Día 28 de mayo
Carpeta "Integrado Pensadores" taller No 6
Día 27 de mayo
Tema: resolvamos problemas en la recta numérica
EN EL CUADERNO
- Recorten 5 o 6 productos con sus
respectivos precios que habitualmente sus familias compran. (Arroz, leche, jugos,
frutas, etc.). Pueden utilizar revistas de precios para dicha tarea.
 |
leche $ 4.500 |
 |
Papitas 💲1.500
|
Elabore una recta numérica enumerando de acuerdo a los precios que
selecciones.
-Ubica los productos en la recta numérica en el lugar donde le
corresponde de acuerdo a su costo.
Observa el ejemplo
-Crea 4 situaciones cotidianas (con los productos de tu recta) que se
puedan presentar con sus productos y sus costos. Por ejemplo: ¿Cuánto más vale
la leche que las papitas?, Mi mamá fue a la tienda con 10.000 pesos y quiere
comprar esta lata de atún que vale 3.500pesos ¿Cuánto dinero le deben devolver?
Resuelve.
Día 20 de mayo
Actividad: libro integrado Pensadores- taller No 5 (Las explicaciones sobre cómo se trabaja este material fueron enviadas por audio en whatsapp, además se atienden dudas de forma personalizada a los que requieran)
Día 12 y 14 de mayo
tema: La recta numérica - los múltiplos
1. Observa el video explicativo de la profesora. Presta mucha atención.
2. Elabora en hojas cuadriculadas una recta numérica del 0 al 100 (de uno
en uno) y desde el cero haz los siguientes saltos: observa la imagen.
NOTA: La recta numérica es de
tamaño pequeño. Puede ser con espacios de un cuadrito de número a número.
ejemplo:
·
Con amarillo saltos de 2 en 2
·
Con azul saltos de 6 en 6
·
Con rojo saltos de 7 en 7
·
Con morado de 8 en 8
·
Con verde de 9 en 9
4. Escribe los números de cada color así:
Múltiplos de 2 (amarillo):
[2,4,6,8,…..
Múltiplos de 6 (azul): [6,12…
Y así con los otros.
5. ¿Qué encuentras parecido con esos números y las tablas de multiplicar?,
¿Qué números están repetidos o son múltiplos de varios números?, ¿Qué otras
conclusiones sacas?
Día 7 de mayo
Tema:
Tiro al blanco
Confiando en Dios, cuando entremos a la
escuela, lo primero sería jugar “tiro al blanco”, con los dardos y la diana.
Mientras tanto podemos ir aprendiendo como sacar las puntuaciones y qué
operaciones debo realizar para hallar los totales.
Observa con atención la imagen y mira que
puntuación corresponde a cada color
Verde: vale 30 puntos
Rojo: 50 puntos
Azul: 70 puntos
Amarillo: 90 puntos
Blanco: 100 puntos
Imagina que en el salón se hicieron 4 grupos
y todos los participantes tuvieron la misma oportunidad de lanzar los dardos.
Después de jugar estos fueron los resultados que se registraron en la siguiente
tabla del número de aciertos en cada color:
Nombre
del equipo
|
No
de aciertos en verde
|
No
de aciertos en rojo
|
No
de aciertos en azul
|
No
de aciertos en Amarill
|
No
de aciertos en blanco
|
total
|
Grupo
No 1
|
4
(120)
|
2
|
4
|
2
|
0
|
|
Grupo
No 2
|
4
|
5
|
2
|
1
|
0
|
|
Grupo
No 3
|
3
|
3
|
3
|
0
|
1
|
|
Grupo
No 4
|
2
|
5
|
1
|
3
|
0
|
|
1.
¿cómo puedo hallar los totales de cada grupo?
Reflexiona:
Si un acierto en el verde vale 30 puntos, 4
aciertos en verde … serían 30x4=120
Halla los totales y registra en tu cuaderno las
operaciones que hagas.
Autoevaluación. Marca con una x según lo que has aprendido:
CRITEROS
|
LO LOGRÉ
|
TENGO QUE MEJORAR
|
NO LO LOGRÉ
|
Sé cómo sumar y restar y en qué situaciones
debo hacerlo.
|
|
|
|
Sé que es la multiplicación y me estoy
aprendiendo las tablas
|
|
|
|
En los problemas sé que operación (nes) debo
hacer para resolverlas.
|
|
|
|
Resuelvo problemas por mí mismo utilizando las
operaciones que se requieran.
|
|
|
|
Día 6 de
mayo
Tema: Juguemos con dinero didáctico
Objetivos de la sesión: Utilizar las propiedades de las operaciones y del sistema de numeración
decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar
hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar de posición, multiplicar
abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros. Resuelve problemas aditivos
(suma o resta) y multiplicativos (multiplicación y división) de composición de
medidas y de conteo.
¡Juguemos¡
Empezamos reconociendo las diferentes denominaciones de los billetes y
monedas. Y luego solo a manera de juego (todavía no hacer nada en el cuaderno)
formar las siguientes cantidades:
o
Cuenta 200 mil en billetes de
50 mil, ¿Cuántos billetes de 50 mil son?
o
Cuenta 40 mil en billetes de 5
mil, ¿Lo lograste?
o
¿Con cuantos billetes de $2000
formas 20 mil pesos?
o
Sigue contando y formando
cantidades.
En el cuaderno resuelve:
1.
Si Juan tiene 4 monedas de $500 y 6 monedas
de $1000. ¿Cuánto dinero tiene Juan?
2.
Si Juan tiene $10.000 pesos en monedas. Si 4
son monedas de $500 pesos, ¿Cuántas monedas son de $1000 pesos?
3.
En el menú de un restaurante la cazuela de
mariscos y la tilapia frita son los platos más solicitados. La cazuela de
mariscos cuesta $ 23.500 mientras que la tilapia frita cuesta 21.800. ¿Cuánto
cuesta más la cazuela de mariscos que la tilapia frita?
4. Encuentra por lo menos 5 maneras en la que puedas formar 10 mil pesos.
5.
Camilo tiene la mitad de 50 mil pesos y Juan
tiene el triple de 15 mil. ¿Cuánto dinero tiene cada uno?, ¿Quién tiene más? Y
¿Cuánto más tiene Juan que Camilo?
DIA 28 ABRIL
Sesión No 2– La multiplicación.
Libro: Viaje al país
de los números.
Capitulo o título: ¿existen los números?
1.
Continúa con la lectura del libro, tu padre o acudiente te puede
ayudar a leer. Cuando llegues a la página de ¿Existen los números? Antes de
leer pregúntate si los números existe? Sé curioso. Continúa con la lectura.
2.
Observa la explicación de la docente sobre los números y sus
representaciones en el blog (video explicativo 2)
En un camión hay 12 cajas
de madera, 144 cajas de cartón y 1728 huevos. Teniendo en cuenta los datos
anteriores, realiza las operaciones y contesta las siguientes preguntas:
- ¿Cuántos huevos hay 6 cajas de cartón?
- En 6 cajas de madera ¿ cuantas cajas de cartón y cuantos
huevos?
- En 2 camiones ¿ cuantas cajas de madera, cuantas cajas de
cartón y cuantos huevos?
- Ahora con el tiempo: En la actualidad manejamos una representación
muy importante para medir el tiempo, cuya base es 60: una hora, sesenta
minutos; un minuto, sesenta segundos. ¿Cuántos minutos hay en 3 horas? ¿Cuántos
segundos hay en 3 horas?
·
¿Cuál
es el mayor número que conoces?, ¿los números se pueden terminar de contar?
- Piensa
en lo siguiente: Si en un minuto hay 60 segundos, en
una hora 3600 segundos, en un día 86 400 segundos, si sería posible imaginar
cuántos segundos hay en una semana?, en un mes o en un año. Finaliza papito con
la conclusión que los números no pueden terminar de contarse. Reflexione por
último acerca de lo importante que es contar, los símbolos que usamos y que con
todos esos números podemos sumar, restar y multiplicar sin ningún problema.- (hasta aquí es el 28 de abril)
27 DE ABRIL
Sesión No 1 Más huevos – la multiplicación.
Libro: Viaje al país
de los números.
Capitulo o titulo: ¿Es
obligatorio hacer paquetes de diez?
1.
Retoma la historia de Kaliza del
libro “Viaje al país de los números” del
apartado «¿Es obligatorio hacer paquetes de diez.
2. Habla con tus padres o acudientes sobre lo que entendiste sobre el
concepto de multiplicación y cómo se relaciona con lo que está aprendiendo
Kaliza.
3. Responde en el cuaderno, realiza las operaciones:
Recuerda: Una caja de cartón tiene 12
huevos
Una caja de madera tiene 12 cajas de cartón
Un camión puede transportar 12 cajas de madera
• ¿Cuántos huevos habría en total
si tengo tres cajas de cartón?
• En una caja de madera cabe una
docena de cajas de cartón llenas, ¿cuántos huevos en total habría en la caja de
madera?
• ¿Cuántas cajas de cartón caben en
total en cuatro cajas de madera?, ¿cuántos huevos tendría?
• En un camión puedo poner una
docena de cajas de madera llenas, ¿cuántas cajas de cartón tendría?, ¿cuántos
huevos?
Al finalizar papito se les hace caer en
cuenta a los estudiantes que lo que ellos hicieron en la actividad de los
huevos, las cajas y el camión, es lo mismo que se menciona en el libro.
Usualmente empleamos la base decimal, pero esto no significa que sea la única,
como ya se vio, no todas las culturas emplearon el mismo sistema para contar.
Profesora, de verdad que usted ejerce su profesión con lujo de detalles. Mis respetos por su pedagogía, su video sencillo es totalmente didáctico y fácil de entender para los niños. Gracias por el esfuerzo que hace para darle continuidad al aprendizaje de los niños.
ResponderBorrarmuchas gracias
BorrarA Laura le gustó mucho el vídeo y dice que las multiplicaciones son muy divertidas.
ResponderBorrarque bien que crea eso de las multiplicaciones
ResponderBorrarProfesora Sara, que fácil explicó la recta numérica, a Sofía le gustó mucho. Debería convertirse en una youtuber maestra. Muchas gracias.
ResponderBorrarjajaja tan linda
ResponderBorrar